
MSc. Jesús Rafael Díaz Echenique. Editor en el diario digital informe360.com y formador de la Brigada de Tanques Pensantes desde la Generación de Oro de Caracas, además es experto en temas del petróleo, economía y análisis político.
Los 4 tiempos para desmontar la burocratización de las organizaciones políticas:
Desmantelando la maquinaria rígida por las organizaciones políticas.
Por Jesús Díaz Echenique.- El sujeto político está en constante exposición a la ignorancia, el egoísmo, afición por lo material y el miedo al fracaso donde la gran matriz se centra en el Ego como fuente infinita del fracaso histórico de todo
proceso sociopolítico liderado por hombres y mujeres. Por ende es necesario que antes de transcender de la alienación a dirigente social desprenderse de lo material para comprender el proceso de humanización de la política desde una perspectiva ética donde prevalezca el Ser por encima del Capital sin descuidar las condiciones materiales básicas del individuo, las correlaciones de fuerzas de poder siempre estarán latentes en la vida cotidiana porque no se puede pretender ser un zorro vegetariano en un bosque de zorros caníbales haciendo una clara analogía a los modelos económicos existentes, partiendo de estas premisas es necesario
realizar un bosquejo en las organizaciones políticas para visualizar los errores comunes que conllevan a la burocratización de las mismas, acarreando como resultado el alejamiento progresivo del pueblo en los procesos políticos tradicionales.
Es necesario re-imaginar tanto la forma de relacionamiento como de comunicación con la gente adaptándose a la era digital 3.0 debido a la constante evolución tecnológica fundamentando que el mundo lo domina el que mejor se planifique, organice y ejecute políticas sustentables. En otras palabras, es necesario
la aplicación del método científico para transformar sociedades afectadas por las constantes guerras cognitiva y económica. Obteniendo organizaciones políticas orgánicas, sustentables y duraderas en el tiempo.
Primer Tiempo
Desde el aspecto ideológico del sujeto político ¿Está fundamentado teóricamente bajo la Doctrina Bolivariana o bajo la Doctrina Monroe? ¿Cómo está su identidad nacional? ¿Conoce nuestras potencialidades de recursos naturales que nos posicionan como una potencia geopolítica (Hidrocarburos)? En el proceder ¿Que método de trabajo prevalece el método científico o el método vamos viendo y haciendo? Indudablemente es necesario la formación política ideológica para mitigar los errores en la aplicación de políticas partidista que no se correspondan con la realidad social de una determinada sociedad donde se posiciona el plan de formación del sujeto político como un punto de interés que garantiza la supervivencia del Estado, estamos evaluando si ¿Los cuadros políticos están verdaderamente capacitados para dirigir equipos o son líderes negativos ante el pueblo? o ¿Cuál es el perfil del liderazgo ético que amerita las 7 transformaciones de la República Bolivariana de Venezuela enmarcado en el Plan de la Nación? o ¿Las instituciones del estado, llámense ministerios, gobernaciones, alcaldías, empresas públicas, privadas y mixtas están trabajando de forma sincrónica para alcanzar las metas propuestas en el Plan de la Nación? y ¿Cómo podemos evaluar y cuantificar en tiempo real el avance de las metas mancomunadas de interés nacional e internacional? Todas estas preguntan tienen una sola respuesta: La actualización de la doctrina con la participación integral cívico, militar, policial e impulsada con una Metagobernanza para migrar los procesos analógicos de control y seguimiento a una gobernanza con participación contralora del pueblo organizado ya que el primer gran enemigo de la corrupción es la transparencia que ofrecen la publicación de los procesos administrativos con el uso de la inteligencia artificial como una herramienta de desburocratización a favor de la sociedad.
En el esquema 1.0 Se muestra el proceso de Metagobernanza básico para la transparencia de los procesos de licitación, compra y venta en el estado de forma sincrónica mostrados al común.

El presente esquema 1.0 Se muestra el proceso de Metagobernanza capaz de detectar en tiempo real desviaciones administrativas en cualquier proceso que amerite una transacción económica por parte del estado a través de la aplicación de una inteligencia artificial denominada gobernetica, para evitar corrupción en tiempo real con la publicación de los procesos administrativos al público en general.
El segundo gran enemigo de la corrupción es la garantía de cubrir las necesidades básicas materiales del sujeto político a través de un plan integral que incluya: Casa, educación de calidad, transporte, salud, esparcimiento, entre otros. El tercer gran enemigo de la corrupción es el marco legal sancionatorio para nadie es un secreto que el concepto de corrupción es amplio sin embargo la república no puede seguir tolerando políticos que terminan su jubilación en paraísos fiscales disfrutando de un dinero que no les pertenece, será necesaria la incorporación de un artículo en la ley anticorrupción que estipule que todo ciudadano que ostenté altos cargos públicos no podrá vivir fuera del país para incentivar la pertenecía del horario público al servicio de la gente.
En el esquema 2.0 Se aprecia la configuración básica de un aspirante a Octágono.

En el punto medio de la pirámide se visualizan 2 nudos crítico de la burocratización de las organizaciones políticas como lo son: El Caudillismo y El Padrinazgo, esto no se corresponde con la esencia de un proyecto (Doctrina) sino a intereses particulares de corrientes políticas que usan el poder y el dinero en contra del interés común y no para impulsar el desarrollo integral de la nación. Estos nudos desvirtúan el propósito y corrompen el sujeto. Alimentando la interpretación personalista de la doctrina según el interés personal por encima del pueblo. El fuego sagrado de todo proceso político radica en su doctrina y recae en el líder circunstancial y temporal que guía el proceso que gira sincrónicamente en todos los niveles de gobierno. Por ende, se hace fundamental desprenderse del Ego para avanzar de forma sólida en la organización y sustentabilidad política del proceso mismo.
Segundo Tiempo
Enfoque en la agilidad e innovación: Se Introducirán 2 Términos a las
Organizaciones Políticas: Elásticas y Horizontales .
Si realizamos una regresión temporal se puede evidenciar que la doctrina más antigua del mundo, la religiosa centra su accionar en el hecho metodológico. El libro que recopila la palabra como instrumento de masificación del mensaje del propósito, la razón, la misión y lo que necesita el hombre para garantizar una vida y una muerte éticamente aceptable con la Esperanza de la Vida Eterna en un Futuro cercano. Con un sistema sustentable casi perfecto de enseñanza permanente a los creyentes como un meticuloso plan de formación no corrupto para promover el liderazgo interno lo que ha garantizado más de 2000 años de permanencia en la sociedad mundial, en cuanto a las organizaciones políticas tradicionales la gran mayoría carecen de un método de formación de líderes no corrupto.
En el esquema 3.0 Se muestra el enfoque del termino de Elasticidad en la Organización Política.

Las organizaciones políticas del siglo XXI deben ser elásticas para adaptarse al crecimiento exponencial de la tecnología que abruma las estructuras rígidas de las instituciones donde generalmente se desfasan y no responden a las necesidades sociales que se van generando con el avance tecnológico, en concreto, una organización política elástica estará en la capacidad de generar los mecanismos para asimilar innovación científica que aporte positivamente al bienestar social material e inmaterial a través del monitoreo contaste de los fenómenos sociales y tecnológicos globales convirtiéndose en la vanguardia en la toma de decisiones oportunas con criterio político como se aprecia en el esquema 3.0, se podría parafrasear la teoría de la Adaptación de Darwin, organización política que no se adapte a los cambios permanentes de la sociedad globalizada está destinada al fracaso y por ende al olvido.
En cuanto al segundo término Horizontal enfocado en las organizaciones políticas tradicionales se refiere en la toma de decisiones operativas y tácticas donde el pueblo se siente participe en el producto final como si fuesen un instrumento de una orquesta sinfónica todos participan y todos reciben el reconocimiento del público, todos son reconocidos e importantes para el sistema. En las organizaciones políticas por ejemplo la escogencia de los líderes locales, municipales y regionales a través de la participación directa, esto crearía un sentimiento de pertenecía y de corresponsabilidad con los participantes de las organizaciones políticas garantizando la identificación del líder natural ético por encima del líder impuesto no ético que
impone sus estructuras de confianza destruyendo el liderazgo natural. El fundamento del termino Horizontal radicara en la comunicación efectiva, permanente y retroalimentación con los distintos niveles de la organización y el aprovechamiento colectivo de las capacidades y potencialidades de cada sujeto. Dejando
reservado la estrategia a la dirección general por ser multifactorial.
En el esquema 4.0 Se visualizan la configuración de una organización política horizontal con una esencial de movimiento social.

Las organizaciones políticas horizontales tienen como objetivo fundamental empoderar de sentido de pertenencia del proyecto nacional a cada uno de los integrante, miembros o voluntarios que hacen vida política activa y pasiva en el proceso político para que se conviertan en masificadores y ejecutores en tiempo
real, debido a la conexión intangible que se crea con la Doctrina Elástica como se visualiza en el esquema 4,0 que va más allá de la esperanza del octágono político que rosa la utopía, pero se puede apreciar en la realidad cotidiana aplicando un poco más de ciencia a la política.
Uno de los síntomas más graves del burocratismo de las organizaciones políticas es la desconexión inmediata hacia el pueblo después de un proceso de elecciones populares, es impresionante como meses antes de un proceso de elecciones políticas a nivel mundial los diferentes partidos políticos son capaces de multiplicar su capacidad de respuesta, promesas y proyectos de una forma exponencial, pero es
inversamente proporcional cuando se conocen los resultados independientemente si ganan o pierden.
Aumentando la despolitización de los más humildes al sentirse permanentemente estafados. Lo positivo es que mientras haya vida, salud y esperanza se pueden realizar grandes cambios estructurales para apalancar proyectos de país sustentables, inclusivos y con mejora continua. ¿Es posible formatear el método de las
organizaciones políticas tradicionales? Se responderá en EL TERCER y CUARTO TIEMPO.