Economía
Reestructuración de la Sunacrip en Venezuela: Una Prórroga de Seis Meses por el Escándalo de Corrupción

El 25 de septiembre de este año, el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela anunció una importante decisión que ha sacudido el mundo de las criptomonedas y las actividades conexas en el país sudamericano. Se trata de la extensión de la reestructuración de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) por un período adicional de seis meses. Esta medida es una continuación de los esfuerzos iniciados el 17 de marzo de 2023 después de un escándalo de corrupción que involucró al expresidente de Sunacrip, Joselit Ramírez.
La noticia de esta prórroga se dio a conocer a través del decreto 4.865, publicado en la Gaceta Oficial 42.717, que establece claramente en su artículo 1 la extensión del proceso de reestructuración hasta marzo de 2024. Esta decisión refleja la importancia que el Gobierno de Maduro otorga a la reorganización de Sunacrip, un organismo crucial en el control y supervisión de las criptomonedas en Venezuela.
En el artículo 2 de este decreto, se establece que los miembros de la Comisión de Reestructuración de Sunacrip continuarán ejerciendo sus funciones durante el período de prórroga. Esta comisión es la encargada de liderar el proceso de cambio y transformación de Sunacrip para garantizar su correcto funcionamiento y transparencia.
La actual Comisión de Reestructuración de Sunacrip está presidida por Anabel Pereira Fernández, una figura destacada en la administración pública venezolana. Junto a ella, el organismo cuenta con otros miembros de gran experiencia y conocimiento en el área de criptoactivos y actividades relacionadas. Entre los miembros de la comisión se encuentran Héctor Andrés Obregón Pérez, Julio César Mora Sánchez, Román Daniel Maniglia Darwich y Larry Daniel Davoe Márquez. Además, se han designado directores suplentes, incluyendo a Luis Alberto Pérez González, Pavel Javier García Sandoval, Carlos Eloy Pirela Méndez y Edgardo Alfonzo Toro Carreño.
Esta prórroga de la reestructuración de Sunacrip ha generado un gran interés tanto en la comunidad de criptoentusiastas como en la opinión pública en general. Para comprender mejor la razón detrás de esta reestructuración, es esencial retroceder en el tiempo y analizar los eventos que la desencadenaron.
El escándalo de corrupción que sacudió a Sunacrip se remonta al 19 de marzo, cuando la Policía Nacional Anticorrupción confirmó el arresto de Joselit Ramírez Camacho, quien había sido presidente de la entidad, junto con dos funcionarios más de Sunacrip. Estos arrestos se llevaron a cabo debido a presuntos actos de corrupción que involucraban a altos funcionarios de la institución.
En respuesta a esta investigación y al escándalo de corrupción, el Gobierno de Maduro emitió el decreto número 4.788 el 17 de marzo, anunciando la creación de la Comisión de Reestructuración de Sunacrip. El encargado de supervisar este proceso fue el Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior. Este fue un paso importante hacia la transparencia y la rendición de cuentas en el manejo de las criptomonedas en Venezuela.
El comunicado de la Policía Nacional Anticorrupción dirigido al Ministerio Público fue un documento clave en este proceso, ya que solicitaba a la Fiscalía procesar judicialmente a un número indeterminado de personas que ocupaban cargos en los poderes públicos y que podrían estar involucradas en graves hechos de corrupción relacionados con Sunacrip. Esta investigación fue un punto de inflexión que condujo a la necesidad de una profunda reestructuración en el organismo.
La sede de Sunacrip, ubicada en el centro de Caracas, parroquia Altagracia, avenida Urdaneta, esquina de Veroes, también ha sido objeto de cambios notables desde abril de 2023. Usuarios en redes sociales informaron que el edificio ya no muestra el logo del organismo. Estos cambios físicos en la sede son un símbolo de la transformación que está experimentando Sunacrip en su búsqueda por restaurar la confianza y la credibilidad en sus operaciones.
Uno de los aspectos más destacados de esta reestructuración es la revelación de Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela quien en abril de 2023 hizo una declaración que dejó a muchos sorprendidos. Saab afirmó que varios funcionarios públicos habían llevado a cabo operaciones petroleras paralelas a la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) a través de Sunacrip. Este hecho arroja luz sobre la importancia de supervisar y regular eficazmente las actividades relacionadas con las criptomonedas en Venezuela, dada su interacción con otros sectores económicos vitales.
Ahora, centrémonos en la figura que lidera la Comisión de Reestructuración de Sunacrip, Anabel Pereira Fernández. Desde marzo de 2023, esta abogada de renombre asumió la presidencia de la junta reestructuradora. Su nombramiento no es una casualidad, ya que Pereira Fernández cuenta con una vasta experiencia en la administración pública venezolana.
Antes de asumir este cargo, Anabel Pereira Fernández ocupó el puesto de presidenta del Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (Fogade) hasta el año 2022. Este cargo la situó en una posición importante para abordar asuntos financieros y económicos en el país. En 2019, dirigió la Oficina de Servicios Administrativos del Ministerio de Comunicación e Información, lo que le otorgó un profundo conocimiento de las comunicaciones gubernamentales y la administración de recursos en el ámbito público.
Además de su experiencia en el Ministerio de Comunicación e Información, Pereira Fernández también ejerció la dirección general encargada de la Oficina de Servicios Administrativos del Ministerio de Relaciones Exteriores en 2016. Su versatilidad y capacidad de liderazgo en diferentes áreas del gobierno la han convertido en una figura destacada en la administración pública venezolana.
En 2015, Anabel Pereira Fernández ocupó el puesto de encargada de la dirección de la Secretaría General Ejecutiva del mismo ministerio de Relaciones Exteriores. Esto la llevó a liderar una serie de iniciativas estratégicas y operativas dentro del ministerio, lo que contribuyó a su reputación como una funcionaria altamente competente.
Un punto importante en su trayectoria se remonta a 2012, cuando Pereira Fernández se desempeñó como presidenta del Instituto Municipal de Crédito Popular de la Alcaldía de Caracas. En este rol, tuvo la responsabilidad de supervisar cuestiones financieras clave a nivel municipal, lo que le proporcionó una valiosa experiencia en la gestión de recursos a nivel local.
En resumen, Anabel Pereira Fernández es una figura con una destacada trayectoria en la administración pública venezolana. Su nombramiento como presidenta de la Comisión de Reestructuración de Sunacrip muestra la importancia que el Gobierno de Maduro otorga a esta reorganización y la necesidad de liderazgo competente en este proceso.
Para concluir, la prórroga de la reestructuración de Sunacrip en Venezuela es una medida significativa que busca restaurar la confianza en el organismo después del escándalo de corrupción que lo sacudió en marzo de 2023. Esta extensión de seis meses permitirá que la Comisión de Reestructuración continúe trabajando en la transformación de Sunacrip para garantizar su transparencia y eficacia en la supervisión de las criptomonedas en el país.
Con la presidenta Anabel Pereira Fernández a la cabeza y un equipo de profesionales experimentados, se espera que esta reestructuración tenga un impacto positivo en la regulación y supervisión de las actividades relacionadas con criptoactivos en Venezuela. Sin embargo, es importante mantenerse atentos a los desarrollos futuros y a las decisiones que tomará el Gobierno de Maduro en relación con Sunacrip.
Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp
Twitter | Instagram
-
Actualidadhace 1 mes
Black Friday 2023: ¿Cuándo es, qué tiendas y marcas participan y cuándo es el mejor momento para comprar?
-
Economíahace 1 mes
Cómo Recuperar los Bonos de la Patria: Guía para Restablecer tus Subsidios
-
Fútbolhace 2 meses
Venezuela se Enfrenta a Chile en las Eliminatorias Sudamericanas del Mundial 2026
-
Más Deporteshace 1 mes
Los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 brindarán la mayor cantidad de cupos olímpicos en la historia de la competencia
-
Viralhace 2 meses
Accidente Inusual: Hombre Es Aplastado Por Elefante en Intento de Atemorizar a la Manada
-
Venezuelahace 2 meses
Detienen a padre e hijo por presunto abuso sexual contra menor
-
Actualidadhace 2 meses
Venezuela se Corona Campeona Mundial de Robótica en Singapur
-
Economíahace 1 mes
Abrir Cuenta en Banesco Panamá desde Venezuela: Tu Opción para Ahorrar en Dólares